Pienso que su apreciación es muy correcta y como son reglas no dichas, se crea cierta distracción que hace que casi nunca nos paremos a cuestionar el ¿porqué?, y simplemente demos todo por sentado, Gracias por hacer el análisis.
Al contrario gracias por leer y comentar. Y sí, no hay mayor control que aquel que no parece control. Cuestionar el “por qué” ya es un pequeño acto de desobediencia. Y se agradece encontrar lectores que también lo hagan.
Hola. Tu publicación de hoy me ha llevado nuevamente al territorio de las reflexiones, al igual que muchas de las anteriores. Muchas gracias, aprecio mucho los espacios de debate que abres.
Has hecho un trabajo significante, con buenas referencias históricas, con un desarrollo orgánico de las ideas. También el conflicto que expones, así como también en tu trabajo sobre la corrupción, son temas bien enfocados que activan neuronas.
No obstante, al igual que las veces anteriores, hay partes que me hacen ruido. Espero que me entiendas, creo que quizás tú ya tengas estas ideas muy bien elaboradas en otro documento, esa es la sensación que tengo cuando te leo, que sabes de lo que hablas, pero que hay cosas que quedan fuera, que no se nombran por su nombre, o que directamente se omiten.
También hay un riesgo en la generalización del término "sistema" cuando no tiene nombre y apellido. En lo personal, no creo que haya habido ni haya solo un sistema en el mundo. En lo que sí concuerdo es que hay uno que ha predominado, que "siempre" ha estado y solo ha mutado. Respecto a la crisis me pasa lo mismo, concuerdo en general, pero no comparto la idea de que sea algo orgánico, inherente y pasivo que solo se alimenta (y alimenta) las crisis. Yo creo que es el sistema el que las provoca, tanto de manera directa como indirecta. Finalmente, me preocupa la falta de mención de las resistencias, las de entonces y las de ahora.
Me encanta leerte y espero que recibas mis comentarios con el mismo cariño con que te los envío. <3
Hola Aina, gracias por leer con tanta atención y también por tomarte el tiempo de comentar generosamente.
Es verdad que el término “sistema” puede parecer amplio, pero la idea era precisamente mostrar cómo, en el contexto actual, ciertas lógicas globales han logrado imponerse de forma casi transversal. Mientras antes distintos sistemas convivían en un mismo contexto, ahora el mundo vive en un mismo sistema interdependiente. Ahí se menciona brevemente que eso ha sido posible por la velocidad con que se venían rompiendo los sistemas.
Sobre las resistencias, hay un post anterior que aborda las rebeliones y sus límites. Échale un ojo. Este, en cambio, se centra más en las dinámicas internas de sostenimiento del sistema que en sus antagonismos visibles.
Y bueno, entiendo que tendemos a salir siempre con más dudas que respuestas — pero me imagino también que de eso se trata este espacio.
el sistema tiene apellido y se llama capitalista. muchas de las concepciones que se han hecho son maniqueas y muchas se enmarcan dentro del desarrollo del sistema capitalista. el colonialismo no cae por las contradicciones que genera el mestizaje, sino que los mestizos empiezan a controlar los medios de producción, mientras que españa en el caso latinoamericano es incapaz de mantener su dominio colonial, apoyados los mestizos por entre otros francia e inglaterra que luego serán potencias imperialistas en la región. las crisis son inherentes al sistema capitalista, otra cosa es que sean sistémicas, es decir que acaben con el capitalismo. el desarrollo tecnológico actual de lo que se ha llamado posfordismo no es un día que la familia agnelli dijera como podemos ganar dinero, sino que el resultado de la lucha de clases en el 68 europeo provocó que los capitalistas buscaran métodos para reducir el control que la clase trabajadora tenía sobre la producción. el obrero es un apéndice de la máquina como dijo marx en el capital, y por eso el discurso tecnooptimista de que las máquinas nos van a salvar es hacerse trampas al solitario.
Hay que salir de la derrota y de batallas defensivas para pasar a la ofensiva. Destruir el sistema capitalista es la única forma de empoderar y liberar a lxs otrxs, a quién solo tiene para vender el mercado de trabajo su cuerpo
Qué loquillo.... Tal vez tanto como para no querer darse cuenta de la diferencia entre un análisis sistémico y otro refrito que nos vienen embutiendo desde el fin de La Guerra Fría. De pronto, de no ser tan loquillo y se hiciera el esfuerzo de salir del siglo XX, se podría entender por qué a pesar de que muchas teorías bipolares (marxistas jajajaja increíble de vdd) llevan décadas formuladas y el sistema no se ha roto.
Porque eso es lo verdaderamente inquietante, más allá de si tiene apellido o nombre en blanco y negro, sino que ha logrado absorber incluso a quienes creen haberlo desenmascarado jaja. Hoy no basta con denunciar. Hace falta preguntarse por qué lo que se denuncia persiste.
Pero... de nuevo, creo que no todos entienden qué es un análisis sitémico.
Hola Cami, gracias por pasar y comentar. Solamente una amable invitación para mantener el respeto. Porque sí, yo entiendo que hay gente que creció y siguió creyendo que Santillana mostraba la historia de manera objetiva y absoluta, pero no por eso debemos faltarles al respeto. Saludos.
para nada quería faltar el respeto y pido perdón de antemano. se llama materialismo histórico y no muestra la historia como objetiva y absoluta xd, pero es mucho más fácil desvirtuar un marco teórico amplísimo diciendo que no te gusta sin mostrar ninguna evidencia de xq es erróneo, donde falla o cuál trata de explicar mejor el mundo. en fin.
Entiendo, pero la cuestión es que el problema no es el materialismo histórico… Que las superestructuras definidas por Marx implicaban un anclaje territorial. El problema está en querer seguir aplicándolo como si el poder siguiera operando desde territorios y no desde interfaces.
marx hablaba de superestructura en un texto de toda su obra, por lo que hacer esas generalizaciones vienen de una lectura muy específica de marx, mas cercana a la degeneración que fue el marxismo-leninismo que al programa teórico que propuso marx. el anclaje territorial no entiendo y ms gustaría que me explicaras donde crees que lo hay en la obra de Marx, porque conceptualiza al capitalismo como una totalidad, explicando la importancia que tiene a nivel histórico el desarrollo del capitalismo como concepción a nivel mundial. asimismo, la obra de marx no es un manual de instrucciones del ikea, es una teoría que explica como funciona el capitalismo, exponiendo las especificidades concretas del mundo en el que él vive, motivo el cuál no es estático ni ahistórico
lo que se denuncia persiste porque no se ha superado. tal vez el problema es que las lecturas que se han hecho de la obra de marx sean deshonestas y a través de manuales producidos por una de las degeneraciones más grandes del marxismo, como fue el marxismo-leninismo. lo que hice fue un análisis histórico, ni fue profético, ni dije que Marx tenía razón en todo, sino que para superar el sistema actual hay que realizar análisis científicos y honestos, donde se puede hacer ciencia que cuestione todos los sostenes teóricos desde donde se construye. una pregunta aparte: ¿cómo se pretende descolonizar o hacer ciencia descolonial o poscolonial en un mundo sostenido en este sistema económico e intelectual? desgraciadamente creo que la mayoría de los estudios decoloniales y poscoloniales de la academia han hecho una visión maniquea y utilitarista de muchísimas cuestiones, al menos en américa latian que es lo que conozco, con el objetivo de mantener sus posiciones de poder en la academia europea y norteamericana.
p.d. respecto a la decolonización: una cosa es decolonizar, otra es "hacer ciencia". Qué lecturas has hecho respecto al tema? Hay muchísima lectura interesante, pero no sé que puedo decirte cuando dices: "desgraciadamente creo que la mayoría de los estudios decoloniales y poscoloniales de la academia han hecho una visión maniquea y utilitarista de muchísimas cuestiones, al menos en américa latian que es lo que conozco".
Con algo de miedo, ya que pareces tener una visión muy concreta de lo que las cosas son o no son, puedo mencionar algunxs pensadores como Silvia Cusicanqui, Boaventura de Sousa Santos, Rita Segato, con lxs que he resonado en algo (no necesariamente todo) respecto a temas de decolonización, ya tú me dices si de algo vale que los haya traido aquÍ.
siento que desvié las críticas y difuminé un poco todo. walter mignolo, dussel, anibal quijano, cusicanqui, grosfoguel. si bien cusicanqui es un poco más critico con los primeros que mencionaba, los 3 confirman lo que he dicho. pensadores en espacios de dominación ideológica (los 3 han pertenicido durante mucho tiempo a universidades europeas y norteamericanas) cuando además las tesis de boaventura dos santos, en mi opinión tienen graves carencias de interpretación del mundo en el que vivimos, apoyando por ejemplo a chávez que creo que estuvo bastante lejos de la decolonialidad https://lamingaenmovimiento.wordpress.com/2013/03/08/boaventura-de-sousa-santos-chavez-el-legado-y-los-desafios/. Rivera cusicanqui aunque tenga simpatías en la crítica que hace a la economía política del paper, fue una de las autoras que no tuvo ningún problema en hacer una concepción maniquea de la política boliviana cuando no tuvo ningún reparo en apoyar el golpe de estado que sufrió evo morales, aunque este tuviera muchísimas críticas y fuera un gobierno abiertamente antiobrero https://www.elsaltodiario.com/feminismo-poscolonial/silvia-rivera-cusicanqui-producir-pensamiento-cotidiano-pensamiento-indigena . se puede ser crítico de un gobierno sin hacer el caldo de cultivo a la ultraderecha
por último rita segato, que es la que menos controlo de los 3 que mencionas a nivel teórico, pero que no tuvo ningún problema en argumentar como machista la condena por corrupción a cristina, demostrando el flaco favor que le hace al pensamietno crítico.
Si bien no invalida el pensamiento de estos tres estas posiciones, creo que es honesto no separar la obra del autor, y creo que en sus posiciones políticas se puede apreciar como no hay un atisbo de descolonización del poder o de posiciones que subviertan el orden establecido, sino más bien acercarse a los gobiernos que potencialmente les pueden posicionar en mejores posiciones materiales e ideológicas
Uff. Sabes. Me encantan estos espacios porque me gusta aprender. Me encantaría responderte pero al leer las respuestas de la gata y los tuyos entiendo que estos temas son para gente inteligente. Yo soy una pobre atorrante y no entiendo de lo que hablan. Desde mi humilde perspectiva, ningún sistema se ha roto, todos son el mismo, mutan, pero son el mismo, y en su forma actual solo es más rápido y moderno. Antes la resistencia era IRL, ahora nos la pueden apagar con un click. Es más cómodo no hacer nada. Quizás por eso no cae.
A ver, creo que hay algunas cosas que no llego a comprender de tu comentario:
@Camila: Dices "muchas teorías bipolares", luego nombras "marxistas". Quieres decir que supones que las teorías marxistas per se tienen autonomía de acción? O apunta tu pregunta al por qué, pese a que existen marxistas, aún "el sistema" no se ha roto? Será que tú piensas que estos son muchos, muy influyentes o la gran mayoría? De otro modo no entiendo cómo podrían romperlo "de verdad".
Concuerdo con la autora en mantener el respeto, y sería genial ver más argumentos en lugar de ataques directos: tu comentario final también se burla de quienes no han tenido acceso a una mejor educación.
Con esto creo que volvemos al dilema que expuse arriba. Al no ponerle nombre a ese sistema, cualquiera puede venir e interpretar lo que quiera. Dentro de la narrativa me parece genial, no tanto en ensayos o análisis, ya que son espacios que llaman al debate.
Respecto al comentario de soliloquio, solo me voy a referir a su apertura (ya que no sabría corroborar lo que afirma, aunque en general me parece que no se aleja mucho de lo que he aprendido -también fuera de la educación tradicional y colonialista). Concuerdo con que el capitalismo es uno de los grandes males que nos afectan hoy por hoy, pero creo la publicación (el análisis sistémico, como dicen) apunta a algo un poco más antiguo y mucho más amplio que solo el capitalismo. No obstante, tampoco entiendo por qué la autora afirma que la colonización colapsó en el 1800. Entiendo que sugiere que los sistemas mutan (rebranding), y quizás justo por eso no le doy al colonialismo el beneficio de considerarse superado.
los marxistas no son influyentes. lo peor que le ha pasado a la obra de marx son los marxistas por desgracia. la academia no ha ayudado mucho, de hecho lo ha empeorado y no ha salido mucho que merezca la pena dentro de esta. ni muchísimo menos me burlo de quiénes no han tenido educación xq básicamente estás dando por hecho que alguien que no ha ido a la universidad no puede entender teoría compleja, lo que no tiene esto nada que ver con ir a la universidad. de hecho hay cientos de ejemplos de militantes en la historia que no fueron a la universidad y teorizaron con una precisión increíble. claro el problema es que cuando el sistema es todo y es nada, caemos en un relativismo moral y analítico, que la ultraderecha está utilizando en nuestra contra. ellos apelan a que nada es verdad, corriente con la que el progresismo-liberal está de acuerdo borrando cualquier tipo de discusión y confrontación xq la verdad y los conceptos "ya no sirven porque no explican nuestra realidad". no acabo de entender xq el análisis sistémico es más amplio que el capitalismo y me gustaría que alguien me explique que existe fuera del capitalismo. lo de mutar tampoco lo entiendo, xq se le da un poder a los "sistemas" que tiene unas connotaciones políticas muy pesismistas. básicamente como es algo que cambia solo, lo único que tenemos que hacer es esperar a otro cambio. se nos niega la acción de hacer cosas o de cambiar el estado actual de ellas, lo que es un poco reaccionario. sé que no eres reaccionaria ni muchísimo menos, pero para tensar nuestras posicines y seguir debatiendo
Me encantaría seguir debatiendo, pero creo que no entiendo a quién diriges tus comentarios. Respondes debajo del mío y creo que es para mí pero luego le hablas a quien trajo el marxismo a la mesa, y no fui yo.
Lo que sí voy a desarrollar es respecto a tu punto:
"no acabo de entender xq el análisis sistémico es más amplio que el capitalismo".
Ya que también toqué ese tema, a lo que me refiero es que leyendo la publicación de la Gata, su análisis antecede al capitalismo (a eso me refiero con más "amplio").
Respecto a mi comentario de "mejor educación", no me refiero a la educación universitaria, no hago ese equivalente.
Respecto a lo de mutar, no puedo hablar por la autora, pero para mí es bastante claro. Tomemos, por ejemplo, el colonialismo extractor (que supuestamente fue "vencido" por las luchas de independencia): vuelve a mostrar los colmillos, esta vez vestidos de verde (no de paco chileno sino de ecología). No es que el colonialismo en realidad se haya ido a alguna parte y luego vuelto, pero las compañías que lo representan o que representan el extractivismo moderno cometen grandes errores y "desaparecen", pero solo para volver, con otro nombre y otra cara, pero ahí están.
https://significanteotro.wordpress.com/wp-content/uploads/2019/12/anderson_la-transicion-de-la-antiguedad-al-feudalismo.pdf aquí hay un libro super super interesante que habla sobre las distintas transiciones entre medios de producción que expone como el materialismo hco ha explicado la historia, no solo el capitalismo. asimismo creo que lo del colonialismo extractor que mencionas, el desarrollo de la lucha de clase a nivel mundial hace que la necesidad de continuar extrayendo plusvalía y recursos naturales se haga de otras formas "más sutiles" lo que habla de cómo las posiciones de resistencia "han sido algo efectivas". Ahora estamos en mi opinión en una guerra interimperialista donde las burguesías nacionales latinoamericanas son claves en la extracción de recursos para empresas extranjeras. lo que preocupa es todo el "discurso antiimperialista progresista" que antepone un imperio bueno a un imperio malo o una burguesía buena a una burguesía mala, cuando la burguesía con independencia de su procedencia se sostiene en la posesión de los medios de producción, la propiedad privada y la extracción de plusvalía.
Re interesante este artículo. Cuando hablas del actual sistema y como le quitó la capacidad de ruptura a la crisis para mantenerse, me recuerde a lo que dice la prensadora Leonor Silvestri en su libro "Servidumbre maquinica" cuando toma los conceptos de update de Ted Kasynski (no recuerdo si se escribe exactamente así) sobre "el truco más ingenioso del sistema" en el cual se asimila aquello que se presentaba como amenaza (podemos decir en el último tiempo las diversidades y su neutralización con el Pinkwashing) para "actualizar el sistema", hacerlo más eficiente. Me encanta leer tu contenido. Saludos.
Años sin oír del Unabomber. Aunque está bueno que lo menciones, porque su manifiesto 3 décadas después funcionan como marco, pero no como solución. Y sí, lo de Silvestri (nunca la leí mucho la verdad) pero da en el punto. El sistema no combate las amenazas, sino que las reabsorbe como actualización, y lo que parecía ruptura se convirtió en parche funcional (o una desviación amortiguada).
Pero es ahí justo cuando también se abre una grieta interesante, porque si todo puede volverse parte del sistema, qué no podría?
Yo creo que en una inutilidad bien administrada. Un tipo de ambigüedad que pueda ser productiva, pero que no se deje encasillar... es difícil porque no puede ser un símbolo de mejora, pero tampoco una desviación a mejorar... y claro, llega el vértigo a la cabeza jaja.
Interesante reflexión - aunque discrepo levemente con la clasificación hecha desde 1945. Estado de bienestar, neoliberalismo y HOY son prácticamente iguales: corrientes que emanan desde Washington al resto del mundo, cosa que las vuelve etapas, posiblemente algo disímiles, pero del mismo sistema, o como prefiero llamarlo, régimen.
Sí... esa discrepancia es válida si se analiza el orden a partir de los marcos clásicos de poder westfaliano. Por eso vale la pena empujarla un paso más allá. Porque lo que cambia no es sólo lo cosmético de las fases (welfare, neoliberalismo, etc) sino la arquitectura que permite que todas funcionen sin colapsar.
La verdadera ruptura no fue ni siquiera el fin del orden bipolar con la caída del Muro, sino el colapso de Bretton Woods. Ahí dejamos atrás la lógica de bloques territoriales y entramos al juego de las interfaces; deuda flotante, poder sin centro y algoritmos como engranaje. Desde entonces, Washington ya no “manda” como antes, solo ocupa una de las terminales del sistema operativo.
¿Pero si el colapso de Bretton Woods no hizo más que afianzar la dependencia mundial de Washington? Desde entonces - visto por un enfoque simplemente economicista - el respaldo del dólar (y todas las reservas internacionales) no depende(n) de otra cosa que no sea "la buena fe y el crédito del gobierno estadounidense".
Por no hablar del centralismo intelectual, pues son sus ideas y conceptos los que imperan: todas las elites mundiales se forman en universidades norteamericanas (o europeas, que asimilaron conceptos norteamericanos hace décadas). Incluso, los mismos "enemigos" de Washington, Beijing por ejemplo, mandan miles de jóvenes cada año a estudiar a universidades Ivy League. Hasta las modas y tendencias de corte sociopolítico derivan de las redes gringas... y todo esto, obviando clichés como las películas, medios, injerencia en los "organismos internacionales", etc.
Washington no "manda", porque EE. UU. es el sistema operativo con el cual el mundo funciona actualmente. El sistema es el régimen actual norteamericano.
Creo que la clave está en ver el mecanismo estructural del orden, porque sí, la ruptura de Bretton Woods sí consolidó la dependencia global hacia el dólar, pero no como una nueva etapa de dominio centralizado, sino como el paso a una forma más sofisticada de redistribución del poder, de coerción territorial a redes de interoperabilidad estructural.
Y no. De ahí no sale más poder para Washington, sino una arquitectura que funciona como sistema aunque nadie lo controle del todo. Una hegemonía que deja de operar como imposición visible (o a través del monopolio del uso de la fuerza, para usar marcos del siglo XX), sino como necesidad funcional que excluye, traduce y genera interdependencias.
Las universidades Ivy League, el dólar, los estándares contables, las agencias de calificación e incluso las narrativas de progreso o libertad… Ya ni siquiera necesitan ser defendidas. Son infraestructuras culturales naturalizadas, que hasta eso da cuenta del cambio sistema-mundo.
Y sí, EE.UU. diseñó buena parte del código fuente. Pero la cuestión es que hoy el sistema no es un país ni un conjunto de naciones, ni mucho menos un régimen. Es un protocolo que todos estamos implementando, incluso los que creen que lo están desafiando.
Concuerdo, excepto en la conclusión. El sistema es el régimen macronacional de EE. UU. Los sustratos ya interiorizados por todos nosotros (políticos, sociales, culturales, y hasta morales) son incomprensibles, sin este país, y lo que los sigue manteniendo vigentes es la continua primacía de este estado y sus instituciones (públicas y privadas).
jajaja entiendo el punto, pero ahí es precisamente donde está el cambio estructural. Ya EEUU no puede ejercer hegemonía como Estado (mira todo el show de los aranceles... no sirvió de nada y nadie tiene "respuestas con certeza" para explicarlo). No vivimos bajo un régimen norteamericano, sino bajo un sistema distribuido que castiga más si se rompe una regla bancaria a si se viola una ley nacional.
El CEO de Amazon tiene más poder efectivo que el 90% de los jefes de Estado; los narcos le tienen más miedo a una sanción financiera que a la DEA. Y no... no es soft power ni ningún tipo de hegemonía clásica. Es una arquitectura de poder que no nos deja más alternativa que seguir corriendo (jaja y claro, puede sonar distópico, pero justo por eso funciona... xq no se siente como distopía, por qué? porque amortigua en vez de reprimir).
Si, la verdad es que no sé qué verbo utilizar que quede bien, es un gran problema. Alguna sugerencia?
Ahora, con la nueva sección, incluimos la reseña que tu escribas en comentarios. Si no acompañas tu link con algunas palabras, posiblemente será mucho menos atractivo para el lector visitar tu artículo.
Hola. He visto algunos de tus comentarios de este estilo por aquí o por allá. Puedo preguntarte cómo es que funciona ese diario? Tú eres uno de los curadores, verdad? Cuáles son los criterios que usan para elegir contenido? Es por gusto personal o tienen que cumplir ciertos requisitos (aparte de ser muy interesantes, claro, como esta publicación)?
Como por ahora no tenemos muchos recursos, para seleccionar artículos para el Diario en Español nos basamos en el sistema de los artículos académicos: Por citas de otros autores.
En el universo Substack, esto suele ser por restacks con comentarios o, en su defecto, comentarios al artículo.
Para potenciar voces nuevas que puedan tener pocos comentarios, o temas que creemos pueden ser muy interesantes, a veces (en clara minoría) también los incluimos.
Claro, todo ello basado en lo que me sale en el feed, porque no hay un sistema de “browse” o clasificación de Substack en español (casi todo es en inglés).
Un muy interesante análisis sobre las reglas no dichas que rigen nuestras vidas. 😻
Me fascinado tu anàlisis. Da para mucho
Fascinante.
Eres magistral.
Pienso que su apreciación es muy correcta y como son reglas no dichas, se crea cierta distracción que hace que casi nunca nos paremos a cuestionar el ¿porqué?, y simplemente demos todo por sentado, Gracias por hacer el análisis.
Al contrario gracias por leer y comentar. Y sí, no hay mayor control que aquel que no parece control. Cuestionar el “por qué” ya es un pequeño acto de desobediencia. Y se agradece encontrar lectores que también lo hagan.
Hola. Tu publicación de hoy me ha llevado nuevamente al territorio de las reflexiones, al igual que muchas de las anteriores. Muchas gracias, aprecio mucho los espacios de debate que abres.
Has hecho un trabajo significante, con buenas referencias históricas, con un desarrollo orgánico de las ideas. También el conflicto que expones, así como también en tu trabajo sobre la corrupción, son temas bien enfocados que activan neuronas.
No obstante, al igual que las veces anteriores, hay partes que me hacen ruido. Espero que me entiendas, creo que quizás tú ya tengas estas ideas muy bien elaboradas en otro documento, esa es la sensación que tengo cuando te leo, que sabes de lo que hablas, pero que hay cosas que quedan fuera, que no se nombran por su nombre, o que directamente se omiten.
También hay un riesgo en la generalización del término "sistema" cuando no tiene nombre y apellido. En lo personal, no creo que haya habido ni haya solo un sistema en el mundo. En lo que sí concuerdo es que hay uno que ha predominado, que "siempre" ha estado y solo ha mutado. Respecto a la crisis me pasa lo mismo, concuerdo en general, pero no comparto la idea de que sea algo orgánico, inherente y pasivo que solo se alimenta (y alimenta) las crisis. Yo creo que es el sistema el que las provoca, tanto de manera directa como indirecta. Finalmente, me preocupa la falta de mención de las resistencias, las de entonces y las de ahora.
Me encanta leerte y espero que recibas mis comentarios con el mismo cariño con que te los envío. <3
Hola Aina, gracias por leer con tanta atención y también por tomarte el tiempo de comentar generosamente.
Es verdad que el término “sistema” puede parecer amplio, pero la idea era precisamente mostrar cómo, en el contexto actual, ciertas lógicas globales han logrado imponerse de forma casi transversal. Mientras antes distintos sistemas convivían en un mismo contexto, ahora el mundo vive en un mismo sistema interdependiente. Ahí se menciona brevemente que eso ha sido posible por la velocidad con que se venían rompiendo los sistemas.
Sobre las resistencias, hay un post anterior que aborda las rebeliones y sus límites. Échale un ojo. Este, en cambio, se centra más en las dinámicas internas de sostenimiento del sistema que en sus antagonismos visibles.
Y bueno, entiendo que tendemos a salir siempre con más dudas que respuestas — pero me imagino también que de eso se trata este espacio.
Gracias otra vez por estar por acá.
el sistema tiene apellido y se llama capitalista. muchas de las concepciones que se han hecho son maniqueas y muchas se enmarcan dentro del desarrollo del sistema capitalista. el colonialismo no cae por las contradicciones que genera el mestizaje, sino que los mestizos empiezan a controlar los medios de producción, mientras que españa en el caso latinoamericano es incapaz de mantener su dominio colonial, apoyados los mestizos por entre otros francia e inglaterra que luego serán potencias imperialistas en la región. las crisis son inherentes al sistema capitalista, otra cosa es que sean sistémicas, es decir que acaben con el capitalismo. el desarrollo tecnológico actual de lo que se ha llamado posfordismo no es un día que la familia agnelli dijera como podemos ganar dinero, sino que el resultado de la lucha de clases en el 68 europeo provocó que los capitalistas buscaran métodos para reducir el control que la clase trabajadora tenía sobre la producción. el obrero es un apéndice de la máquina como dijo marx en el capital, y por eso el discurso tecnooptimista de que las máquinas nos van a salvar es hacerse trampas al solitario.
Hay que salir de la derrota y de batallas defensivas para pasar a la ofensiva. Destruir el sistema capitalista es la única forma de empoderar y liberar a lxs otrxs, a quién solo tiene para vender el mercado de trabajo su cuerpo
Qué loquillo.... Tal vez tanto como para no querer darse cuenta de la diferencia entre un análisis sistémico y otro refrito que nos vienen embutiendo desde el fin de La Guerra Fría. De pronto, de no ser tan loquillo y se hiciera el esfuerzo de salir del siglo XX, se podría entender por qué a pesar de que muchas teorías bipolares (marxistas jajajaja increíble de vdd) llevan décadas formuladas y el sistema no se ha roto.
Porque eso es lo verdaderamente inquietante, más allá de si tiene apellido o nombre en blanco y negro, sino que ha logrado absorber incluso a quienes creen haberlo desenmascarado jaja. Hoy no basta con denunciar. Hace falta preguntarse por qué lo que se denuncia persiste.
Pero... de nuevo, creo que no todos entienden qué es un análisis sitémico.
Hola Cami, gracias por pasar y comentar. Solamente una amable invitación para mantener el respeto. Porque sí, yo entiendo que hay gente que creció y siguió creyendo que Santillana mostraba la historia de manera objetiva y absoluta, pero no por eso debemos faltarles al respeto. Saludos.
Santillana jjajajaja
para nada quería faltar el respeto y pido perdón de antemano. se llama materialismo histórico y no muestra la historia como objetiva y absoluta xd, pero es mucho más fácil desvirtuar un marco teórico amplísimo diciendo que no te gusta sin mostrar ninguna evidencia de xq es erróneo, donde falla o cuál trata de explicar mejor el mundo. en fin.
Entiendo, pero la cuestión es que el problema no es el materialismo histórico… Que las superestructuras definidas por Marx implicaban un anclaje territorial. El problema está en querer seguir aplicándolo como si el poder siguiera operando desde territorios y no desde interfaces.
marx hablaba de superestructura en un texto de toda su obra, por lo que hacer esas generalizaciones vienen de una lectura muy específica de marx, mas cercana a la degeneración que fue el marxismo-leninismo que al programa teórico que propuso marx. el anclaje territorial no entiendo y ms gustaría que me explicaras donde crees que lo hay en la obra de Marx, porque conceptualiza al capitalismo como una totalidad, explicando la importancia que tiene a nivel histórico el desarrollo del capitalismo como concepción a nivel mundial. asimismo, la obra de marx no es un manual de instrucciones del ikea, es una teoría que explica como funciona el capitalismo, exponiendo las especificidades concretas del mundo en el que él vive, motivo el cuál no es estático ni ahistórico
lo que se denuncia persiste porque no se ha superado. tal vez el problema es que las lecturas que se han hecho de la obra de marx sean deshonestas y a través de manuales producidos por una de las degeneraciones más grandes del marxismo, como fue el marxismo-leninismo. lo que hice fue un análisis histórico, ni fue profético, ni dije que Marx tenía razón en todo, sino que para superar el sistema actual hay que realizar análisis científicos y honestos, donde se puede hacer ciencia que cuestione todos los sostenes teóricos desde donde se construye. una pregunta aparte: ¿cómo se pretende descolonizar o hacer ciencia descolonial o poscolonial en un mundo sostenido en este sistema económico e intelectual? desgraciadamente creo que la mayoría de los estudios decoloniales y poscoloniales de la academia han hecho una visión maniquea y utilitarista de muchísimas cuestiones, al menos en américa latian que es lo que conozco, con el objetivo de mantener sus posiciones de poder en la academia europea y norteamericana.
p.d. respecto a la decolonización: una cosa es decolonizar, otra es "hacer ciencia". Qué lecturas has hecho respecto al tema? Hay muchísima lectura interesante, pero no sé que puedo decirte cuando dices: "desgraciadamente creo que la mayoría de los estudios decoloniales y poscoloniales de la academia han hecho una visión maniquea y utilitarista de muchísimas cuestiones, al menos en américa latian que es lo que conozco".
Con algo de miedo, ya que pareces tener una visión muy concreta de lo que las cosas son o no son, puedo mencionar algunxs pensadores como Silvia Cusicanqui, Boaventura de Sousa Santos, Rita Segato, con lxs que he resonado en algo (no necesariamente todo) respecto a temas de decolonización, ya tú me dices si de algo vale que los haya traido aquÍ.
Saludos
siento que desvié las críticas y difuminé un poco todo. walter mignolo, dussel, anibal quijano, cusicanqui, grosfoguel. si bien cusicanqui es un poco más critico con los primeros que mencionaba, los 3 confirman lo que he dicho. pensadores en espacios de dominación ideológica (los 3 han pertenicido durante mucho tiempo a universidades europeas y norteamericanas) cuando además las tesis de boaventura dos santos, en mi opinión tienen graves carencias de interpretación del mundo en el que vivimos, apoyando por ejemplo a chávez que creo que estuvo bastante lejos de la decolonialidad https://lamingaenmovimiento.wordpress.com/2013/03/08/boaventura-de-sousa-santos-chavez-el-legado-y-los-desafios/. Rivera cusicanqui aunque tenga simpatías en la crítica que hace a la economía política del paper, fue una de las autoras que no tuvo ningún problema en hacer una concepción maniquea de la política boliviana cuando no tuvo ningún reparo en apoyar el golpe de estado que sufrió evo morales, aunque este tuviera muchísimas críticas y fuera un gobierno abiertamente antiobrero https://www.elsaltodiario.com/feminismo-poscolonial/silvia-rivera-cusicanqui-producir-pensamiento-cotidiano-pensamiento-indigena . se puede ser crítico de un gobierno sin hacer el caldo de cultivo a la ultraderecha
por último rita segato, que es la que menos controlo de los 3 que mencionas a nivel teórico, pero que no tuvo ningún problema en argumentar como machista la condena por corrupción a cristina, demostrando el flaco favor que le hace al pensamietno crítico.
Si bien no invalida el pensamiento de estos tres estas posiciones, creo que es honesto no separar la obra del autor, y creo que en sus posiciones políticas se puede apreciar como no hay un atisbo de descolonización del poder o de posiciones que subviertan el orden establecido, sino más bien acercarse a los gobiernos que potencialmente les pueden posicionar en mejores posiciones materiales e ideológicas
Uff. Sabes. Me encantan estos espacios porque me gusta aprender. Me encantaría responderte pero al leer las respuestas de la gata y los tuyos entiendo que estos temas son para gente inteligente. Yo soy una pobre atorrante y no entiendo de lo que hablan. Desde mi humilde perspectiva, ningún sistema se ha roto, todos son el mismo, mutan, pero son el mismo, y en su forma actual solo es más rápido y moderno. Antes la resistencia era IRL, ahora nos la pueden apagar con un click. Es más cómodo no hacer nada. Quizás por eso no cae.
A ver, creo que hay algunas cosas que no llego a comprender de tu comentario:
@Camila: Dices "muchas teorías bipolares", luego nombras "marxistas". Quieres decir que supones que las teorías marxistas per se tienen autonomía de acción? O apunta tu pregunta al por qué, pese a que existen marxistas, aún "el sistema" no se ha roto? Será que tú piensas que estos son muchos, muy influyentes o la gran mayoría? De otro modo no entiendo cómo podrían romperlo "de verdad".
Concuerdo con la autora en mantener el respeto, y sería genial ver más argumentos en lugar de ataques directos: tu comentario final también se burla de quienes no han tenido acceso a una mejor educación.
Con esto creo que volvemos al dilema que expuse arriba. Al no ponerle nombre a ese sistema, cualquiera puede venir e interpretar lo que quiera. Dentro de la narrativa me parece genial, no tanto en ensayos o análisis, ya que son espacios que llaman al debate.
Respecto al comentario de soliloquio, solo me voy a referir a su apertura (ya que no sabría corroborar lo que afirma, aunque en general me parece que no se aleja mucho de lo que he aprendido -también fuera de la educación tradicional y colonialista). Concuerdo con que el capitalismo es uno de los grandes males que nos afectan hoy por hoy, pero creo la publicación (el análisis sistémico, como dicen) apunta a algo un poco más antiguo y mucho más amplio que solo el capitalismo. No obstante, tampoco entiendo por qué la autora afirma que la colonización colapsó en el 1800. Entiendo que sugiere que los sistemas mutan (rebranding), y quizás justo por eso no le doy al colonialismo el beneficio de considerarse superado.
los marxistas no son influyentes. lo peor que le ha pasado a la obra de marx son los marxistas por desgracia. la academia no ha ayudado mucho, de hecho lo ha empeorado y no ha salido mucho que merezca la pena dentro de esta. ni muchísimo menos me burlo de quiénes no han tenido educación xq básicamente estás dando por hecho que alguien que no ha ido a la universidad no puede entender teoría compleja, lo que no tiene esto nada que ver con ir a la universidad. de hecho hay cientos de ejemplos de militantes en la historia que no fueron a la universidad y teorizaron con una precisión increíble. claro el problema es que cuando el sistema es todo y es nada, caemos en un relativismo moral y analítico, que la ultraderecha está utilizando en nuestra contra. ellos apelan a que nada es verdad, corriente con la que el progresismo-liberal está de acuerdo borrando cualquier tipo de discusión y confrontación xq la verdad y los conceptos "ya no sirven porque no explican nuestra realidad". no acabo de entender xq el análisis sistémico es más amplio que el capitalismo y me gustaría que alguien me explique que existe fuera del capitalismo. lo de mutar tampoco lo entiendo, xq se le da un poder a los "sistemas" que tiene unas connotaciones políticas muy pesismistas. básicamente como es algo que cambia solo, lo único que tenemos que hacer es esperar a otro cambio. se nos niega la acción de hacer cosas o de cambiar el estado actual de ellas, lo que es un poco reaccionario. sé que no eres reaccionaria ni muchísimo menos, pero para tensar nuestras posicines y seguir debatiendo
Me encantaría seguir debatiendo, pero creo que no entiendo a quién diriges tus comentarios. Respondes debajo del mío y creo que es para mí pero luego le hablas a quien trajo el marxismo a la mesa, y no fui yo.
Lo que sí voy a desarrollar es respecto a tu punto:
"no acabo de entender xq el análisis sistémico es más amplio que el capitalismo".
Ya que también toqué ese tema, a lo que me refiero es que leyendo la publicación de la Gata, su análisis antecede al capitalismo (a eso me refiero con más "amplio").
Respecto a mi comentario de "mejor educación", no me refiero a la educación universitaria, no hago ese equivalente.
Respecto a lo de mutar, no puedo hablar por la autora, pero para mí es bastante claro. Tomemos, por ejemplo, el colonialismo extractor (que supuestamente fue "vencido" por las luchas de independencia): vuelve a mostrar los colmillos, esta vez vestidos de verde (no de paco chileno sino de ecología). No es que el colonialismo en realidad se haya ido a alguna parte y luego vuelto, pero las compañías que lo representan o que representan el extractivismo moderno cometen grandes errores y "desaparecen", pero solo para volver, con otro nombre y otra cara, pero ahí están.
Eso, saludos. :D Gracias @gata por el espacio.
https://significanteotro.wordpress.com/wp-content/uploads/2019/12/anderson_la-transicion-de-la-antiguedad-al-feudalismo.pdf aquí hay un libro super super interesante que habla sobre las distintas transiciones entre medios de producción que expone como el materialismo hco ha explicado la historia, no solo el capitalismo. asimismo creo que lo del colonialismo extractor que mencionas, el desarrollo de la lucha de clase a nivel mundial hace que la necesidad de continuar extrayendo plusvalía y recursos naturales se haga de otras formas "más sutiles" lo que habla de cómo las posiciones de resistencia "han sido algo efectivas". Ahora estamos en mi opinión en una guerra interimperialista donde las burguesías nacionales latinoamericanas son claves en la extracción de recursos para empresas extranjeras. lo que preocupa es todo el "discurso antiimperialista progresista" que antepone un imperio bueno a un imperio malo o una burguesía buena a una burguesía mala, cuando la burguesía con independencia de su procedencia se sostiene en la posesión de los medios de producción, la propiedad privada y la extracción de plusvalía.
Está muy interesante tu comentario, pero no estoy segura de si era para mí o para la autora de la publicación?
Re interesante este artículo. Cuando hablas del actual sistema y como le quitó la capacidad de ruptura a la crisis para mantenerse, me recuerde a lo que dice la prensadora Leonor Silvestri en su libro "Servidumbre maquinica" cuando toma los conceptos de update de Ted Kasynski (no recuerdo si se escribe exactamente así) sobre "el truco más ingenioso del sistema" en el cual se asimila aquello que se presentaba como amenaza (podemos decir en el último tiempo las diversidades y su neutralización con el Pinkwashing) para "actualizar el sistema", hacerlo más eficiente. Me encanta leer tu contenido. Saludos.
Años sin oír del Unabomber. Aunque está bueno que lo menciones, porque su manifiesto 3 décadas después funcionan como marco, pero no como solución. Y sí, lo de Silvestri (nunca la leí mucho la verdad) pero da en el punto. El sistema no combate las amenazas, sino que las reabsorbe como actualización, y lo que parecía ruptura se convirtió en parche funcional (o una desviación amortiguada).
Pero es ahí justo cuando también se abre una grieta interesante, porque si todo puede volverse parte del sistema, qué no podría?
Yo creo que en una inutilidad bien administrada. Un tipo de ambigüedad que pueda ser productiva, pero que no se deje encasillar... es difícil porque no puede ser un símbolo de mejora, pero tampoco una desviación a mejorar... y claro, llega el vértigo a la cabeza jaja.
Gracias por el comentario. Saludos.
Interesante reflexión - aunque discrepo levemente con la clasificación hecha desde 1945. Estado de bienestar, neoliberalismo y HOY son prácticamente iguales: corrientes que emanan desde Washington al resto del mundo, cosa que las vuelve etapas, posiblemente algo disímiles, pero del mismo sistema, o como prefiero llamarlo, régimen.
Sí... esa discrepancia es válida si se analiza el orden a partir de los marcos clásicos de poder westfaliano. Por eso vale la pena empujarla un paso más allá. Porque lo que cambia no es sólo lo cosmético de las fases (welfare, neoliberalismo, etc) sino la arquitectura que permite que todas funcionen sin colapsar.
La verdadera ruptura no fue ni siquiera el fin del orden bipolar con la caída del Muro, sino el colapso de Bretton Woods. Ahí dejamos atrás la lógica de bloques territoriales y entramos al juego de las interfaces; deuda flotante, poder sin centro y algoritmos como engranaje. Desde entonces, Washington ya no “manda” como antes, solo ocupa una de las terminales del sistema operativo.
¿Pero si el colapso de Bretton Woods no hizo más que afianzar la dependencia mundial de Washington? Desde entonces - visto por un enfoque simplemente economicista - el respaldo del dólar (y todas las reservas internacionales) no depende(n) de otra cosa que no sea "la buena fe y el crédito del gobierno estadounidense".
Por no hablar del centralismo intelectual, pues son sus ideas y conceptos los que imperan: todas las elites mundiales se forman en universidades norteamericanas (o europeas, que asimilaron conceptos norteamericanos hace décadas). Incluso, los mismos "enemigos" de Washington, Beijing por ejemplo, mandan miles de jóvenes cada año a estudiar a universidades Ivy League. Hasta las modas y tendencias de corte sociopolítico derivan de las redes gringas... y todo esto, obviando clichés como las películas, medios, injerencia en los "organismos internacionales", etc.
Washington no "manda", porque EE. UU. es el sistema operativo con el cual el mundo funciona actualmente. El sistema es el régimen actual norteamericano.
Creo que la clave está en ver el mecanismo estructural del orden, porque sí, la ruptura de Bretton Woods sí consolidó la dependencia global hacia el dólar, pero no como una nueva etapa de dominio centralizado, sino como el paso a una forma más sofisticada de redistribución del poder, de coerción territorial a redes de interoperabilidad estructural.
Y no. De ahí no sale más poder para Washington, sino una arquitectura que funciona como sistema aunque nadie lo controle del todo. Una hegemonía que deja de operar como imposición visible (o a través del monopolio del uso de la fuerza, para usar marcos del siglo XX), sino como necesidad funcional que excluye, traduce y genera interdependencias.
Las universidades Ivy League, el dólar, los estándares contables, las agencias de calificación e incluso las narrativas de progreso o libertad… Ya ni siquiera necesitan ser defendidas. Son infraestructuras culturales naturalizadas, que hasta eso da cuenta del cambio sistema-mundo.
Y sí, EE.UU. diseñó buena parte del código fuente. Pero la cuestión es que hoy el sistema no es un país ni un conjunto de naciones, ni mucho menos un régimen. Es un protocolo que todos estamos implementando, incluso los que creen que lo están desafiando.
Concuerdo, excepto en la conclusión. El sistema es el régimen macronacional de EE. UU. Los sustratos ya interiorizados por todos nosotros (políticos, sociales, culturales, y hasta morales) son incomprensibles, sin este país, y lo que los sigue manteniendo vigentes es la continua primacía de este estado y sus instituciones (públicas y privadas).
jajaja entiendo el punto, pero ahí es precisamente donde está el cambio estructural. Ya EEUU no puede ejercer hegemonía como Estado (mira todo el show de los aranceles... no sirvió de nada y nadie tiene "respuestas con certeza" para explicarlo). No vivimos bajo un régimen norteamericano, sino bajo un sistema distribuido que castiga más si se rompe una regla bancaria a si se viola una ley nacional.
El CEO de Amazon tiene más poder efectivo que el 90% de los jefes de Estado; los narcos le tienen más miedo a una sanción financiera que a la DEA. Y no... no es soft power ni ningún tipo de hegemonía clásica. Es una arquitectura de poder que no nos deja más alternativa que seguir corriendo (jaja y claro, puede sonar distópico, pero justo por eso funciona... xq no se siente como distopía, por qué? porque amortigua en vez de reprimir).
Saludos,
Para algunos, justamente ya se siente como distopía. Saludos.
Qué extraño. Hay un gran debate en los comentarios de este artículo, pero no se ven aquí. Hay que entrar en comentarios. cueck.
Muy interesante 😃. Lo incluimos en el diario 📰 de Substack en español?
Hola David, te refieres al diario oficial de Substack en español o a un boletín independiente? Si es lo primero, encantado de que lo incluyas.
Hola, me refiero a este, que creo que es el único que existe:
https://columnas.substack.com/p/substack-esta-viviendo-un-momento/
Perfecto. Gracias.
Fantástico.
Ahora lo ponemos en una nueva sección, con la reseña que haga su autor.
Por favor, copia la url (link) de tu artículo en la zona de comentarios de este artículo, con algunas palabras sobre tu post:
https://columnas.substack.com/p/que-hacer-para-que-lean-tu-substack
Entonces el “lo incluimos en el diario 📰 de Substack en español?” Es un “inclúyelo en el diario de Substack en español?” Jaja
Si, la verdad es que no sé qué verbo utilizar que quede bien, es un gran problema. Alguna sugerencia?
Ahora, con la nueva sección, incluimos la reseña que tu escribas en comentarios. Si no acompañas tu link con algunas palabras, posiblemente será mucho menos atractivo para el lector visitar tu artículo.
Hola. He visto algunos de tus comentarios de este estilo por aquí o por allá. Puedo preguntarte cómo es que funciona ese diario? Tú eres uno de los curadores, verdad? Cuáles son los criterios que usan para elegir contenido? Es por gusto personal o tienen que cumplir ciertos requisitos (aparte de ser muy interesantes, claro, como esta publicación)?
De ante mano, gracias por tu respuesta.
Hola, Aina.
Como por ahora no tenemos muchos recursos, para seleccionar artículos para el Diario en Español nos basamos en el sistema de los artículos académicos: Por citas de otros autores.
En el universo Substack, esto suele ser por restacks con comentarios o, en su defecto, comentarios al artículo.
Para potenciar voces nuevas que puedan tener pocos comentarios, o temas que creemos pueden ser muy interesantes, a veces (en clara minoría) también los incluimos.
Claro, todo ello basado en lo que me sale en el feed, porque no hay un sistema de “browse” o clasificación de Substack en español (casi todo es en inglés).